viernes, 17 de diciembre de 2010
BIBLIOGRAFÍA
Para le elaboración de este proyecto fue necesario apoyarnos en diferentes leyes, decretos, consultar en varias páginas de Internet y de universidades y la universidad de Antioquia.
Constitución política de Colombia de 1991
Ley general de educación 115 de 1994
Ley 1098 de infancia y adolescencia de 2008
Ley 715 de 2001
Ley 982 de 2005
Decreto 1860 1994
Decreto 1850 2002
Biografías.com
Alexandr Romanovich Luria (1902-1977) Revista Latinoamericana de Psicología en línea.
William James. 1842-1910. Psicólogo y filósofo estadounidense. Libros de William James.
Robert Gagné 1965, Teoría del aprendizaje; en su libro de The Conditions of Learning.
García Sevilla Julia (1997) en su libro mejora la atención en el aula.
Rubenstein (1982) la atención modifica la es
viernes, 5 de noviembre de 2010
jueves, 4 de noviembre de 2010
miércoles, 3 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
RECOMENDACIONES
Queremos hacer una serie de recomendaciones que consideramos serán de suma importancia y utilidad para una buena educación y formación de nuestros niños, jóvenes y porque no adolescentes.
A nuestros compañeros docentes con todo el respeto que se merecen les solicitamos que hagan uso de diferentes recursos didácticos y pedagógicos para promover la atención en los estudiantes que orientan, ya que es de suma importancia en todas las actividades cotidianas que el hombre en todas las etapas de la vida realiza, para obtener éxitos en cada una de ellas.
A los padres de familia muy amablemente les recomendamos hacer un buen acompañamiento a sus hijos en todos los procesos de enseñanza y educación, en el aprendizaje y en el comportamiento ético y moral para obtener una sociedad justa, democrática y emprendedora.
Le recomendamos a los padres de familia o acudientes que mantengan una constante comunicación con sus niños y niñas, y así solucionar los conflictos; presentados entre ellos, para logran un aprendizaje significativo utilizando como herramienta el proceso de la comunicación.
CONCLUSIONES DEL TRABAJO
Después de haber dado por concluido el proceso de esta investigación consideramos que éste no termina aquí y que aún queda mucho por seguir indagando y por desarrollar, teniendo en cuenta que una investigación nunca se da por finalizada; este ha sido solo un paso de los muchos que hay que dar.
En este arduo camino que hemos recorrido hemos encontrado muchas dificultades entre lo que tenemos:
No existe escrito en el municipio ni en ninguna de sus instituciones tanto oficial como privada de esta temática al igual que a nivel departamental y nacional.
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Una vez terminado todo el proceso de esta investigación concluimos que:
El aula de clases es el lugar donde comúnmente son detectados los problemas de atención deficiente y de hiperactividad de los niños que acuden al mismo. Por lo general, y con base en la revisión bibliográfica realizada, se puede decir que todavía no existe acuerdo en el diagnóstico de los niños que presentan este tipo de problemas y que por ello no son canalizados convenientemente.
Se puede señalar también, que los desórdenes de conducta, particularmente, el déficit de la atención con hiperactividad o DATH, a menudo se sobreponen con algunos indicadores de bajo rendimiento académico durante la infancia.
El déficit de atención no solo se da por hiperactividad sino por otros factores como: el ambiente escolar, el ambiente familiar y el ambiente social.
Según Robert Gargné, la atención en el estudiante depende de la motivación, pues de esta depende que él se implique en su proceso de aprendizaje.
ACCIONES Y ESTRATEGÍAS
Después de haber realizado todo el proceso de esta investigación (encuestas, entrevistas, consultas, haber formulado hipótesis y encontrado hallazgos), es necesario la elaboración de una cartilla lúdica pedagógica que contenga cuentos, fábulas, sopas de letras, crucigramas versos, leyendas, mitos, adivinanzas, anécdotas y canciones infantiles que permitan mejorar la competencia comunicativa y las relaciones interpersonales entre padres de familia, docentes y estudiantes.
Realizar concursos de trovas, poemas y trabalenguas que conlleven al mejoramiento de la expresión oral.
Realizar concursos de pintura sobre valores con el fin de expresar sus sentimientos a través del dibujo.
Armar rompecabezas durante las clases con los estudiantes que se notan más desconcentrados, inquietos, e indisciplinados, para lograr una mayor concentración y atención en el aula de clase.
Todas estas actividades permiten disminuir en un 70% esta problemática detectada en los estudiantes del grado 5º3 de la Institución Educativa Santo Domingo Savio sede María Goretti.
Durante el desarrollo de estas actividades es necesario involucrar los padres de familias y acudientes para obtener mejor resultado en la comunicación y relaciones interpersonales.
HALLAZGOS
Al observar y estudiar detenidamente el comportamiento de los estudiantes del grado 5º3 de la Institución Educativa Santo Domingo Savio sede María Goretti durante este período, se pudo notar que el mayor problema que presentan en el aula es la Distracción con un promedio de 25 puntos, seguido por la atención, la disciplina, el comportamiento, el rendimiento académico, la concentración, los hábitos de estudio, la tolerancia, la participación, la motivación, la responsabilidad, el compromiso, la desorganización, la puntualidad, el interés, la comunicación y la deserción.
Situación que se refleja en el rendimiento académico, indisciplina en el aula, irresponsabilidad en la entrega de trabajos y talleres siendo malos receptores de las distintas orientaciones hechas por el docente; debido al problema de concentración y atención que presentan en el aula.
HIPÓTESIS
Tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación
Es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema
Ø Cuando se leen cuentos infantiles y de ciencia fisión al iniciar y durante las clases, mejora notablemente la atención de los estudiantes en el aula.
Ø Cuando se realizan juegos, rondas y dinámicas que requieren de esfuerzo mental, se logra una mayor concentración de los estudiantes en el entorno escolar.
Ø Si se observan videos y se escucha música de artistas famosos, del gusto de los estudiantes se logra mantener una buena atención y disposición en ellos.
Ø La realización de actividades grupales activan la disciplina de los estudiantes, logrando así un mejor ambiente en el aula.
Ø Cuando se realiza una buena motivación se logra una mayor participación de los estudiantes.
Ø Cuando hay buen acompañamiento de los padres de familia se logra un buen rendimiento académico.
Ø Si hay un buen ambiente escolar se logra una mejor concentración, atención y rendimiento académico.
Ø Si hay una buena comunicación por parte del docente se logra una mejor concentración en clase.
Ø Los estudiantes distraídos en el aula de clase presentan bajo rendimiento académico.
Ø Los estudiantes con déficit de escucha, presentan problemas de aprendizaje.
Ø Si hay responsabilidad de los estudiantes para presentar trabajos asignados, el rendimiento académico y las relaciones interpersonales serán muy buenas.
Ø Si hay buena organización y compromiso de los estudiantes en el aula de clase, se logra un mejor aprendizaje y se mejora la comunicación.
Ø Si hay una buena motivación por parte del docente, se logra que los estudiantes se interesen más por las actividades asignadas.
lunes, 1 de noviembre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
MARCO CONCEPTUAL
Para la elaboración y ejecución de este proyecto es necesario conocer y definir una serie de términos y conceptos que de una u otra manera tienen relación con la problemática que se esta abordando (la atención en el aula).
La atención en el aula se define como la capacidad que tiene un individuo de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objeto, tenerlo en cuenta o en consideración.
Rendimiento académico: Es el buen conocimiento que adquiere un individuo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de diferentes actividades, obteniendo buenos logros.
Comportamiento: Es la forma de como un estudiante actúa o se comporta frente a los demás.
Indisciplina: Es la falta de respeto, orden y docilidad en muchos estudiantes.
Motivación: Son los estímulos que mueven a los alumnos a realizar determinadas acciones y persistir en ellas hasta culminarlas.
Participación: Es la intervención activa en la toma de decisiones con relación a un tema o problemática a tratar.
Concentración: Es un proceso psíquico que consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se este realizando o pensando realizar en el momento.
Educación: Se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
Hiperactividad: Se denominada "trastorno por déficit de atención con hiperactividad" y "trastorno por déficit de atención indiferenciado", es uno de los desórdenes más frecuentes en la edad escolar y uno de los diagnósticos más difíciles de afrontar para padres, niños y maestros.
Distracción: Es una desviación de la atención por parte de un sujeto cuando éste debe atender a algo específico.
Deserción escolar: Es abandono del sistema educativo por parte de
los alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan,
los alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan,
Reprobación: No aprobar o no cumplir con los requisitos necesarios para ser promovido al grado siguiente.
Comunicación: Es el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla.
MARCO HISTÓRICO
El tema de la atención en el aula no es nuevo, si bien es cierto el ser humano desde su evolución ha tenido la necesidad de fijar la mirada y la mente en un objeto u objetivo fijo, ya sea por un instante o por periodos de tiempo largo, con el propósito de conocer más a fondo las cosas.
Es así como en las guerras se requería de mucha atención y concentración para no perder de vista el enemigo o no tener bajas; en los juegos deportivos especialmente en atletismo que se remonta o nace con la aparición del ser humano, en la conducción de embarcaciones marítimas, en la caza de animales para su sustento o como defensa propia, al momento de cultivar, en la practica de sus rituales, entre padres e hijos cuando dialogan y comparte momentos en el hogar.
MARCO LEGAL
Al elaborar y ejecutar este proyecto es necesario tener en cuente las normas que lo regulan o lo amparan, es decir la parte legal leyes decretos, circulares y resoluciones establecidas por el ministerio de educación, secretaria de educación departamental y municipal y las instituciones educativas.
Aunque de éste tema no existe mucha legislación si es necesario mencionar la constitución política de Colombia en su artículo 67 “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.
En la ley general de educación 115- 1994 en sus artículos 1º, 45, 46, 47, 48 y 49 promulgan la integración de las personas con discapacidad al sistema educativo. La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivos, emocionales o con discapacidades intelectuales excepcionales, es parte integral del servicio publico educativo.
La ley 115 de 1994 que plantea los fines de la educación, además reglamenta todo lo pertinente a educación en Colombia.
El decreto 1860 de 1994 que reglamenta la ley 115 de 1994.
El decreto 1850 de 1995 que reglamenta la jornada docente y la jornada escolar.
La ley 715 de 2001, que hace referencia a temas educativos y salud
La 1098 o código de la infancia y adolescencia, la cual dicta parámetros acerca de sus derechos, en todos los aspectos de su desarrollo humano de esta población.
MARCO TEÓRICO
El posicionamiento teórico de este trabajo se basa sobre los pilares de la neuropsicología y, básicamente, en una concepción de sujeto. Hablar del sujeto no es lo mismo que hablar de individuo, como no es idéntico al hombre neuronal, ni al sujeto cognoscente que en efecto somos (Sinatra, E.).
Según el filósofo y psicólogo Norte Americano, William James, el trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético.[ ] Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta entre un 5 y un 10% de la población infanto-juvenil siendo unas 3 veces más frecuente en varones.[ ] No se han demostrado diferencias entre diferentes áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20 y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.
Según Robert Gargné, la atención en el estudiante depende de la motivación, pues de esta depende que él se implique en su proceso de aprendizaje. []
Según Kenny Alberto Torres, psicólogo en su libro la atención, plantea algunos pensamientos referente al tema; tomando como referencia los postulados de ciertos psicólogos y pedagogos.
En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de una a otra constantemente (Celada y Cairo, 1990:); Rubenstein, 1982:).
Luria (1988:) basado en las teorías de Vigotsky, apoya el origen social de la atención voluntaria, que se desarrolla a través de las interrelaciones del niño con los adultos, quienes en un inicio guían su atención, ésta se activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y consciente. La atención voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos.
La atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de la percepción, gracias a la cual seleccionamos más eficazmente la información que nos es relevante.
García (1997) indica que la atención considerada como propiedad de la percepción produce dos efectos principales:
-Que se perciban los objetos con mayor claridad.
-Que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada, sino que al excluir y seleccionar datos, estos se organicen en términos de figura y fondo.
La existencia de la atención en el proceso de percepción significa que el hombre no solamente oye, sino que también escucha, incluso a niveles intensos, y que el hombre no solo ve, sino que observa y contempla (Rubenstein, 1982).
Para Kahneman (1973), la atención interviene en una de las fases del proceso de percepción, cuando en una fase inicial de la percepción se dividen en unidades, segmentos o grupos el campo que forma la estimulación, la atención entra en juego en el momento en que algunas de esas unidades subdivididas reciben mayor realce de figuras que otros.
El ambiente Escolar
La influencia del ambiente en el desempeño del niño es definitiva. Constantemente, el niño interactúa con el entorno, se adapta al estilo del jardín en el cual se encuentra, enfrenta los retos que este le proporciona y aprende de todo aquello que lo rodea.
El ambiente en todo sentido es un aspecto muy importante en el desarrollo del niño. Por eso es necesario que se promuevan un desempeño exitoso del niño y el desarrollo de habilidades en todas las aéreas sensorial, motora, cognitiva, leguaje y social.
El ambiente es definido como todas aquellas condiciones y circunstancias que rodean y afectan el desempeño de un ser. El niño es influenciado por el ambiente en todo momento, en especial cuando desempeña actividades de aprendizaje, socialización, juego y auto cuidado e interactúa con objetos materiales y personas diferentes.
¿Cómo se clasifica el ambiente? Cuando se habla de ambiente hay que tener en cuenta diferentes características de este.
1. Humano: El ambiente humano se refiere a todas las personas con una serie de valores, normas y estructura social, que influyen el desempeño del niño. En el ambiente escolar incluye el profesor, estudiantes, personal de servicios generales y todas las personas que rodean al niño.
2. No humano: El ambiente no Humano se refiere a los objetos, espacios, situaciones y elementos que influyen al niño: En el ambiente incluye objetos como juguetes tablero, mesas, sillas, salones, corredores, comedor, parque y situaciones como los horarios, la higiene y el uso del tiempo.
TRASTORNO POR DEFICIF DE ATENCION (TDA)
“Es un trastorno de base neurológica o neuroquímica aunque el grado de afectación en cada sujeto dependerá de su grado de armonía psíquica, capacidades yoicas y también del contexto familiar en el que crece y se
desenvuelve y que permitirá o no un mayor despliegue de los inconvenientes derivados de este transtorno.
Se presenta en las personas desde los primeros años de vida y puede durar incluso hasta la adultez. Se caracteriza por una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a determinadas actividades tanto en el ámbito académico, como cotidiano. Por ende las relaciones sociales se ven afectadas por el hecho de que es muy difícil para una persona de estas características según normas rígidas de comportamiento.
Las manifestaciones que se pueden observar son la imposibilidad para mantener la atención por largo tiempo a un solo estimulo o actividad y las complicaciones para mantener un buen desempeño en sus actividades a pesar de que son inteligentes.
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad s un trastorno neurobiológico que se caracteriza por problemas en mantener la atención en controlar los impulsos, y en permanecer quieto.
Estas dificultades son evidentes principalmente frente a tareas aburridas o repetitivas, que exigen periodos de atención o quietud prolongados (Barkley, 1990).
El TDAH, tal como está descrito en el manual diagnostico y estadístico de las enfermedades mentales (DSM-IV), por la asociación psiquiatrita americana (APA) en 1994; se diagnostica de acuerdo a la siguiente lista de síntomas que deben estar presentes con una frecuencia mayor a lo esperado para la edad.
Los síntomas se agrupan en dos áreas: desatención e hiperactividad. Síntomas de desatención
a) Con frecuencia falla en prestar atención a detalles o comete errores de descuido en su trabajo escolar, ocupacional profesional, u otras
actividades.
b) Con frecuencia tiene dificultad para sostener la atención en tareas o actividades de juego.
b) Con frecuencia tiene dificultad para sostener la atención en tareas o actividades de juego.
c) Con frecuencia no parece oír cuando le hablan directamente.
d) Con frecuencia tiene dificultades para organizarse en tareas y actividades.
e) Con frecuencia evita, disgusta o es renuente a realizar tareas o actividades
f) Con frecuencia no sigue instrucciones y no termina sus tareas, trabajos caseros o labores.
d) Con frecuencia tiene dificultades para organizarse en tareas y actividades.
e) Con frecuencia evita, disgusta o es renuente a realizar tareas o actividades
f) Con frecuencia no sigue instrucciones y no termina sus tareas, trabajos caseros o labores.
g) Con frecuencia pierde cosas necesarias para sus tareas o actividades.
h) Se distrae fácilmente con estímulos externos
B) Síntomas de hiperactividad.
a. Con frecuencia mueve las manos y los pies, o se mueve constantemente en la silla.
b. Se para de su asiento en clase o en otras situaciones en las cuales se espera que esté sentado.
B) Síntomas de hiperactividad.
a. Con frecuencia mueve las manos y los pies, o se mueve constantemente en la silla.
b. Se para de su asiento en clase o en otras situaciones en las cuales se espera que esté sentado.
c. Con frecuencia corre o trepa en situaciones donde esto es inapropiado.
d. Con frecuencia tiene dificultades para ocuparse en actividades de juego tranquilamente
d. Con frecuencia tiene dificultades para ocuparse en actividades de juego tranquilamente
e. Con frecuencia habla demasiado.
Es decir estos niños que parecen “estar en la luna” o nunca tienen lápiz, borrador o compás olvidan traer la agenda o entregar circulares, no terminan sus trabajos de clase, no entregan tareas, cometen errores “bobos”, saltándose letras, líneas, renglones y hasta paginas en sus trabajos, y están pendientes de la puerta, la ventana, el vecino, o la mosca, es decir cualquier cosa menos de las explicaciones del profesor o del trabajo que tiene que hacer.
Frecuencia del TDAH
Las estadísticas de otros países, aun no hay datos de incidencia en la población colombiana) indican que el 3 a 5 % de los niños de la población general, en edad escolar pueden tener el trastorno, es decir, uno de cada 20 a 30 niños de una clase regular. Por otra parte los estudios muestran que la relación entre niños y niña es de 3:1 (3 niños por cada niña), mostrando que hay mayor predisposición en los niños a sufrir el trastorno (lo cual sucede además para un gran número de trastornos psicopatológicos de la infancia). Como mencionamos, 60 o 70 % de los niños con muestran síntomas durante la infancia, aunque generalmente se diagnostica cuando el niño comienza la escolaridad formal (transición y primer grado). Entre el 30 y 40% de las remisiones psiquiátricas o psicológicas son ocasionadas por este trastorno (Barkley, 1990; Barkley y Murphy, 1998; Gordón, 1995).
El niño con TDAH y el rendimiento académico.
Es importante para los profesores de un niño con TDAH tener claro que tener dicho trastorno afecta indefectiblemente el desarrollo escolar del niño, de hecho se ha visto que los niños con TDAH tiene un desempeño de 30% menos que sus compañeros de la misma edad (Jones, 1994). Estos niños tienen algunas fortalezas y debilidades que les caracterizan que el maestro debe tener en cuenta.
Algunas debilidades que caracterizan a los niños con TDAH
Problemas para escuchar: Les cuesta bastante trabajo oír a los demás, esperar su turno para hablar mientras se pone atención a los que los otros dicen: sobre todo cuando no están de acuerdo con ellos o cuando les dicen que les parece aburrido.
Problemas planeación y organización: esta es una de las mayores dificultades de estos niños: Dejados solos para hacer algo probablemente no lo han porque no saben cómo comenzar, como trazarse un plan, y mucho menos ejecutarlo Paso a paso.
Problemas planeación y organización: esta es una de las mayores dificultades de estos niños: Dejados solos para hacer algo probablemente no lo han porque no saben cómo comenzar, como trazarse un plan, y mucho menos ejecutarlo Paso a paso.
Dificultades con los detalles visuales: por lo general no les ponen suficiente atención y con frecuencia pasan por alto detalles importantes, que pueden ser desde un número o un signo en un examen hasta una señal automovilista de una calle.
Memoria a corto plazo. Para estas personas es muy difícil recordar lo que les acabamos de decir, desde la lista del mercado, hasta la página y el número de problemas que hay que hacer para la tarea.
Impulsivo: Se lanzan frecuentemente, persiguiendo molinos de viento, ilusiones equivocadas, maltratos imaginados, exigencias erradas.
Se aburren fácilmente. Como hemos dicho otras veces, las mayores dificultades de estos niños suceden frente a aquellas tareas que les parecen aburridas y monótonas. Lamentablemente para los niños TDAH las tareas se vuelven monótonas más fácilmente que para otras personas, y se aburren más fácilmente que los otros.
Impacientes: esperar su turno para que le revisen la tarea, para que le pregunten en clase, para que la profesora le ponga atención a él o ella es difícil para el niño TDAH. Ellos quieren ser los primeros, que sus necesidades se satisfagan inmediatamente.
Dificultades para la expresión escrita de ideas. Así como para muchos de ellos es fácil hablar y hacer aportes en las discusiones, igualmente es difícil escribir sus ideas.
MARCO CONTEXTUAL
Indagando en el municipio y en las instituciones educativas de éste no se encuentra ningún escrito referente a la atención en el aula, situación que es preocupante y se refleja en la mayoría de las aulas y ámbitos educativos, lo que nos motiva a trabajar el proyecto, con el fin de mejorar la atención en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Domingo Savio y en todo el municipio.
Este proyecto es de suma importancia porque se puede aplicar en otras instituciones educativas del municipio de la región o el departamento, y en las actividades que se desarrollen pueden participar padres de familia, acudientes y comunidad educativa en general.
Este proyecto nos sirve para crecimiento personal, y dar a conocer a los demás docentes el trabajo realizado para disminuir esta problemática a través de charlas, videos y convivencias con alumnos que presenten déficit de atención y fomentar el hábito de investigación en los estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Desarrollar actividades que fomenten la atención en el aula.
· Promover la atención a través de lectura de cuentos e imágenes.
· Realizar actividades lúdicas que requieran de la atención y concentración.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar actividades ludicopedagogicas que permitan el mejoramiento de la atención en los estudiantes del grado 5º3 de
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿CÓMO influye la atención en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes del grado 5º3 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO?
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El grado 5º3 de la Institución Educativa Santo Domingo Savio sede María Goretti jornada de la mañana está a cargo del educador Luís Álvaro Copete Mosquera, quienes el año anterior estuvieron en la misma sede con el educador Gonzalo Lotero cuenta con 42 estudiantes, 15 de ellos son hombres y 27 mujeres con edades entre 10 y 13 años; provenientes de los barrios marginados del municipio, de estrato socioeconómico y nivel uno del Sisben, familias mal constituidas donde viven con el padrastro, madrastra, madres y padres cabeza de familia cuyos ingresos económicos son bajos pues la mayoría se dedica a los trabajos domésticos, de pequeñas minerías, agricultura y en pocos casos a la construcción.
Sus viviendas también son mal construidas pues en su mayoría son de bareque, tabla, plástico, cartón, costal y piso de tierra y en zonas de alto riesgo; allí se evidencia el maltrato, la violencia intrafamiliar, las agresiones físicas y verbales, las palabras soeces, las humillaciones, situación que de una u otra manera afectan el normal desarrollo de actividades académicas de estos estudiantes dentro y fuera del aula.
Se nota el poco acompañamiento y comunicación que existe entre padres de familia o acudientes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y cuando se les inicia proceso disciplinario, no acuden al llamado que les hace el docente o el coordinador.
Los comportamientos más notorios son:
- Desmotivación
- Distracción en clases dentro y fuera del aula
- Agresividad con los compañeros
- Apatía para realizar actividades en grupo
- Desconcentración
- Desatención
- Irresponsabilidad en la realización y entrega de trabajos.
- Indisciplina en el aula y fuera de ella
- Inasistencia a las clases sin justificación alguna
- Problema de comprensión lectora y escritura
- Problema de aprendizaje
- Dificultad para resolver problemas matemáticos
JUSTIFICACIÓN
Al observar detenidamente el alto índice de desatención que se presenta en los estudiantes del grado 5º3 de la Institución Educativa Santo Domingo Savio sede María Goretti jornada de la mañana, nos sentimos en la necesidad de realizar éste proyecto con el propósito de disminuir esta problemática dentro y fuera del aula; y a la vez mejorar el rendimiento académico, la atención, la comunicación, la participación, concentración y relaciones interpersonales e interés por las actividades dentro y fuera del aula.
Este proyecto es de suma importancia porque se puede aplicar en otras instituciones educativas del municipio de la región o el departamento, y en las actividades que se desarrollen pueden participar padres de familia, acudientes y comunidad educativa en general.
Este proyecto nos sirve para crecimiento personal y fomentar el hábito de investigación en los estudiantes.
INTRODUCCIÓN
Con este proyecto de investigación educativa “La Atención en el aula”, pretendemos conocer a fondo sobre las causas y consecuencias a que conlleva éste en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en especial a los del grado 5º3 de la Institución Educativa Santo Domingo Savio sede María Goretti.
Para analizar y conocer muy bien sobre esta problemática fue necesario realizar una serie de encuestas, entrevistas e investigaciones que nos permitieran dar un concepto de mayor confiabilidad; para así establecer unas hipótesis y encontrar los hallazgos que nos permitan emprender acciones para mejorar la atención de los estudiantes en el aula.
viernes, 15 de octubre de 2010
LA ATENCIÓN
La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.
En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano. También se usa en apodo como "alesajo de la atención" o persona que cuando se aburre atrae la atención.
CONDICIONES DE LA ATENCIÓN.
Determinantes externos:
Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio ambiente.
Determinantes internos:
Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, son propios de él y condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también su rendimiento.
Clasificación
La atención puede ser de tres tipos:
Activa y voluntaria: Es atención activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta mediante un acto consciente, volitivo y con un fin de utilidad práctica y en su aplicación buscamos aclarar o distinguir algo. También se puede llamar atención deliberada.
Activa e involuntaria: Es la orientada por una percepción.
Pasiva: Es atención pasiva la que es atraída sin esfuerzo.
Patologías
Las perturbaciones de la atención son fundamentalmente de orden cuantitativo:
Aprosexia: un coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención
Hipoprosexia: disminución de la capacidad atentiva
Hiperprosexia: hiperactividad de la atención, característica de trastornos con ideas delirantes
Paraprosexia: inestabilidad de atención, característica de trastornos maníacos
Distracción: concentración excesiva en la vida interior del individuo, característica de sujetos deprimidos
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético.[] Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta entre un 5 y un 10% de la población infanto-juvenil,[][] siendo unas 3 veces más frecuente en varones.[] No se han demostrado diferencias entre diferentes áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20 y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.[]
Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento[] caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Tiene una muy alta respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de comercialidad psiquiátrica. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): "Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)".
Esta disfunción neurobiológica fue reconocida primero en la edad infantil. Sin embargo, en la medida en que fue mejor comprendida, se reconoció su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta más allá de la adolescencia. Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60 y el 75% de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta la vida adulta.[]
Históricamente esta enfermedad ha recibido distintas caracterizaciones e innumerables denominaciones, lo que dificulta las consultas de la literatura especializada (ver cuadro). Cabe agregar que el acrónimo inglés ADHD (Atención-Déficit Hyperactivity Disorder) es ampliamente utilizado para referirse a este síndrome.
Causas
Se trata de un trastorno neuroconductual de origen fundamentalmente genético. Se han demostrado factores de origen hereditario (es decir, heredados, no adquiridos en el curso de la vida) en un 80% de los casos. Diversos estudios demuestran que hay una transmisión familiar del trastorno, que no ocurre por medio de relaciones adoptivas.[] En contraste, cabe destacar que la contribución estimada de factores no hereditarios a todos los casos de TDAH es de sólo un 20%.[8] Para explicar esa minoría de casos se ha propuesto la intervención de causas multifactoriales, que suponen también factores genéticos aunque en combinación con factores ambientales. La influencia de causas congénitas que actuarían durante la gestación (es decir, no hereditarias; con participación de factores genéticos o ambientales en proporciones variables), tales como la exposición en útero a la nicotina, no se consideran tan importantes como hace unas décadas. Es de notar que, incluso en casos que a primera vista se atribuyen a factores ambientales (como el recién mencionado), la intervención del factor netamente genético ofrece una explicación plausible. En ese sentido, se ha establecido que los índices de tabaquismo entre mujeres con TDAH son varias veces mayores que en la población general. Y en virtud de ello, estas mujeres son también más propensas a fumar durante el embarazo: como corolario, la presencia del TDAH en el niño por nacer remite nuevamente a factores genéticos.
Genética
Los estudios de concordancia genética para el diagnóstico en gemelos revelaron tasas de concordancia de un 25 a 40% para gemelos dicigóticos (DC o "mellizos") y de un 80% para gemelos monocigóticos (MC o "idénticos").
Los distintos estudios familiares le asignan al TDAH una heredabilidad de casi el 80%; esto lo ubica aproximadamente, en relación con este aspecto de la carga hereditaria, entre la esquizofrenia y la estatura. []
Se trata de un trastorno de herencia poligénica: de acuerdo con la evidencia, múltiples genes contribuyen al fenotipo del TDAH.[3] La base de datos del proyecto Mendelian Inheritance in Man, que cataloga todas las enfermedades de base genética conocidas, relaciona este trastorno con determinados locus del mapa genético correspondientes a los siguientes genes:
Organización Mundial de la Salud
El TDAH como entidad clínica se encuentra recogido en la Clasificación internacional de enfermedades, décima revisión (CIE-10), la cual representa un marco etiológico. En cambio, el funcionamiento y la discapacidad asociados con aquel trastorno se tratan en la Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF), esta última, auspiciada y publicada también por la Organización Mundial de la Salud, y adoptada a nivel mundial.
Aun cuando varían los códigos utilizados, los criterios del DSM-IV para el diagnóstico de este trastorno son prácticamente idénticos a los que especifica la CIE-10. En lo que respecta a esta última, se requieren al menos: seis síntomas de desatención, tres de hiperactividad y uno de impulsividad. La denominación adoptada en ese índice es trastorno de la actividad y la atención, entidad que integra, a su vez, el grupo de los trastornos hipercinéticos.
Criterio del deterioro funcional
Un diagnóstico idóneo supone no sólo presencia de los síntomas (evaluados por medio de los criterios normalizados del DSM-IV o de la CIE-10), sino además, como consecuencia de los mismos, una perturbación significativa en áreas importantes para la persona, como las relaciones familiares, las académicas, las laborales y las recreativas. En la medida en que el desempeño del individuo en estos ámbitos se ve deteriorado por causa de este síndrome conductual, la intervención terapéutica puede ser un aporte decisivo para una mejor calidad de vida.
También es muy frecuente que el trastorno aparezca en adolescentes y adultos unido a otras psicopatologías, comórbidas al TDAH como son por ejemplo el trastorno oposicionista desafiante o el trastorno disocial. En muchos casos son estas comorbilidades las que se detectan y diagnostican, pasando desapercibido muchas veces el desorden estructural que sirvió de sustento para la aparición de los síntomas.
Tratamiento
Los síntomas del TDAH expresan un problema biológico y por lo tanto se abordan más eficazmente con tratamiento farmacológico, que constituye todavía el pilar más importante de la terapéutica. Los tratamientos habituales se basan paradójicamente en estimulantes, de los que muy pronto se observó que modifican positivamente los síntomas. Entre ellos están la cafeína y la nicotina, con los que a veces se automedican adolescentes y adultos. El primer informe idóneo avalando el uso de psicoestimulantes, data del año 1937, cuando Charles Bradley estableció la eficacia y seguridad del sulfato de anfetamina para el tratamiento de niños hiperactivos.
Actualmente, las sustancias más empleadas en Estados Unidos son el metilfenidato (principio activo detrás del nombre comercial Ritalina) y la d, l-anfetamina (Adderall), seguidas de la dexanfetamina (Dexedrina) y la metanfetamina.
Otros psicoestimulantes, de segunda línea en el tratamiento del TDAH, son la pemolina (Cylert) y el modafinilo (Modiodal). En los últimos años los fármacos de efecto inmediato tienden a ser sustituidos por otros preparados que, con los mismos principios activos, logran un efecto más prolongado, mejorando la calidad de vida de los afectados, sobre todo los escolares. []
Interpretaciones psicosociales
En un artículo publicado en el British Journal of Psychiatry, Sami Timimi postuló que el TDAH puede entenderse como un Constructo Social[6]. Una constructo social es una convención que se toma por hecho pero que no tiene una base natural. En este caso el construccionista social sostiene que el TDAH se clasifica como trastorno debido a las convenciones sociales en cuanto a lo que se considera comportamiento normal y anormal. Es decir, aquellos que están en la parte alta del espectro de inquietud e inatención son calificados de "problemáticos" y se les da una etiqueta médica. La base neurobiológica del TDAH no supone un desafío para el constructivista social, puesto que la diversidad neurológica puede preverse en cualquier espectro de comportamiento. En cuanto a las desventajas del TDAH, indican que los comportamientos considerados diferentes de lo normal también pueden ser desfavorables.
Comportamientos conflictivos
Adicción a sustancias tóxicas: Según publicó el psiquiatra Néstor Szerman, un 20% de los adultos que sufren adicciones a la cocaína, cannabis y otras sustancias, padecen TDAH y este índice llega a un 50% en el caso de personas con dependencia alcohólica[] añadiendo que dicha drogadicción se suprimiría actuando más sobre el TDAH que sobre la propia drogadicción.
Síntomas depresivos: debidos a las carencias emocionales, laborales y educativas antes citadas y a la sensación de fracaso escolar o profesional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)